¿Tienes dudas, te gustaría conocer mas?, habla con nosotros.
Emprender es un camino difícil, muchos emprendedores tienen una idea revolucionaria o lucrativa que tiende a ser el comienzo de un excelente negocio. Sin embargo, la idea de negocio y la creación del mismo es diferente a la creación de una empresa. Es decir, el negocio soñado por el emprendedor puede estar rodeado de obstáculos y uno de ellos es la decisión de ser una persona jurídica en lugar de permanecer como una persona natural.
Lo primero es entender la diferencia entre una persona natural y una persona jurídica. En Colombia la existencia biológica del ser humano comienza con la concepción; pero la personalidad solo se otorga a los seres humanos que nazcan vivos (C. C., art. 90). Ahora bien, las personas serán jurídicas y naturales, entendiéndose como que las naturales son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición y las personas jurídicas son una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Conforme a lo anterior hemos denotado que no muchos emprendedores conocen y distinguen entre la figura de persona jurídica y la persona natural; es por esto que al momento de consolidar el negocio se hace difícil decidir que es más conveniente, es por esto que a través G&C te explicaremos los beneficios que tiene para tu emprendimiento o empresa, el constituirse como una persona jurídica y analizar los diversos factores a considerar, a través de las siguientes 11 ventajas:
1. Credibilidad y confianza
Al momento de exponer tu producto hacia tus clientes ¿Cómo te gustaría que te recordaran?, pues es diferente presentarte como Juan quien vende helados, a ser presentado como el director de ventas de la heladería el oso polar. Ahora, no sugerimos que ser Juan el vendedor de helados, sea algo malo. Sino imagina tener portal web y tus redes sociales empresariales, o fanpages con el nombre de tu empresa, entregar tarjetas de presentación a potenciales clientes, y finalmente la personalidad jurídica además de ser exposición de marca, te faculta a emitir facturas y a contratar con otras empresas. Por lo anterior, tu personalidad jurídica te permitirá darte a conocer en el mercado como una empresa sólida sin importar el tamaño de tu emprendimiento.
2. Posicionamiento en el mercado
El hecho de ser una empresa reconocida como persona jurídica permite ser conocido como una marca de exposición y con posibilidad de crecimiento.
3. Mayores posibilidades de posicionarte en el mercado.
Es posible posicionarte en el mercado como una persona natural. Sin embargo, obliga a que la ejecución de tu producto o venta de productos sea elaborada por ti, sin la posibilidad de transmitir confiabilidad en tus empleados o colaboradores. Con una persona jurídica, tu posición en general y tus servicios se verán representados indiferente de quien preste los servicios en el momento.
4. Accesos a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras.
Si buscas hacer crecer tu negocio a través de un préstamo o crédito, como persona jurídica será casi inmediato a diferencia de una persona natural. Las instituciones financieras no son tan flexibles al conceder préstamos a personas naturales con negocio.
5. Puedes asociarte con otras empresas para lograr mayor competitividad.
¿Buscas grandes aliados para hacer despegar tu empresa? Solo como persona jurídica te podrás asociar con socios estratégicos que aporten recursos financieros, gestión, conocimiento, tecnología, asesoramiento, entre otros.
6. Acceso a nuevos mercados y expansión en otros países.
Con el emprendimiento ya consolidado y con una visión más amplia, tienes la oportunidad de utilizar parte de los recursos, capacidades y competencias ya existentes en la empresa. Para que de esta forma, des un salto en tu camino empresarial hacia nuevos mercados en cualquier parte del mundo.
7. Puedes participar en licitaciones con el Estado.
Un gran mecanismo de crecimiento, que además promueve una mayor participación de las PYMES en el mercado estatal, son las compras estatales. Este instrumento no solo ayuda a las PYMES, genera empleo formal y aporta en la economía del país.
8. En caso de deudas la empresa responde solo con el patrimonio de la empresa.
Es un factor importantísimo. Si la empresa no puede pagar cualquier préstamo adquirido de terceros, podría perder todos los bienes que estén a nombre de la empresa, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener que hacerse responsable con sus bienes personales (casa, carro, entre otros).
9. El propietario o socios y trabajadores de la empresa acceden a beneficios sociales y seguro. Es un dato poco conocido en las empresas.
Para los colaboradores es bien visto los beneficios sociales, genera una grata impresión al momento de elegir la empresa en la que quieren trabajar.
10. Puedes ampliar el capital social e incluir nuevos socios estratégicos.
Ante el crecimiento empresarial y la necesidad de afrontar nuevos retos, cae como anillo al dedo realizar un aumento de capital en la empresa. Este puede ser mediante la inversión de los socios o con accionistas dispuestos a formar parte del proyecto.
11. Si piensas salir del negocio, puedes liquidar la sociedad y disolverla, o en su defecto venderla.
Si lo haces correctamente, resguardas tu patrimonio personal y tendrás otra oportunidad de iniciar otra empresa en el futuro
Déjanos acompañarnos en tu proceso y asesórate con nosotros.